MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández Gilabert
(Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta
y dramaturgo español de la primera mitad del siglo XIX perteneciente a la
generación del 27.
Voy a relatar su vida debido a que
fue un poeta español importante y porque murió por defender sus ideas
Proviene de
familia humilde, asi que abandona muy pronto la escuela para ponerse a
trabajar; aun así desarrolla gran capacidad para la poesía gracias a ser un
gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria
en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de
1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o
El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas
publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a
Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores
que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.
Ya
establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de
Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en
importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas
titulados” El silbo vulnerado” e “Imagen de tu huella”, y el más conocido:” El
Rayo que no cesa” (1936).
Se
involucra en la Guerra Civil española, en el lado republicano, y al terminar
ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal.
Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega
a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión
de Alicante.
Durante la
guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo
que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y
romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de
Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.
LITERATURA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
VASILI GROSSMAN
Vasili Grossman (Berdíchev, Ucrania, 1905-Moscú, 1964) escribió mas de mil cien páginas para Vida y Destino, su novela sobre el cerco de Stalingrado que le ha convertido en un clásico con reminiscencias de Gorki y Tolstoi. Vida y destino surgió como una segunda parte de Por una causa justa, donde se cuenta el primer año de la Operación Barbarroja. El 22 de junio de 1941, Hitler ordenó avanzar sobre territorio soviético a un ejército formado por cuatro millones de hombres, desencadenando una guerra que sobrepasó todos los limites de horror y destrucción.
ANA FRANK
Annelies Marie Frank Hollander, conocida en español como Ana Frank ( 1929 - 1945 ) fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó escondiendose, con su familia y cuatro personas más. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes.
Con el título de El diario de Ana Frank se conocen a los diarios personales escritos por ella entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en tres libros que todavía se conservan, donde cuenta su dura historia como adolescente y los dos años, durante la Segunda Guerra Mundial, que tuvo que ocultarse de los nazis en Ámsterdam.
El título original era: "La habitación de atrás"
EL NIÑO DEL PIAJAMA DE RAYAS
The boy in the Striped Pyjamas ( en español El niño con el pijama de rayas ) es un drama del 2006 del autor irlandés John Boyne. A fecha de 2012, ha sido traducido a más de 25 idiomas por lo que se han vendido más de cinco millones de libros por todo el mundo. En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España. Asimismo ha alcanzado el número uno de la listas de ventas del The New York Times y ha sido también Nº 1 en el Reino Unido, Irlanda, Australia y muchos otros países.
Se relata desde la vista de Bruno, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi que se muda con a su familia a una ciudad llamada "Auchviz" que no es otra cosa que el campo de exterminio de Auschwitz. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una reja tras la cual hay personas que siempre se viste con un "pijama a rayas". Cuando Bruno estaba explorando los alrededores de su nueva casa, conoce a Shmuel, a través de una reja que los separa. Shmuel le cuenta la historia de su deportación y la terrible vida en el campo. Bruno hace amistad con él, y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas", lo que en realidad es el "uniforme" de los presos judíos.
Tal fue su éxito, que hizo que se rodase una película que se estrenó en 2008. A diferencia de los otros libros que ha escrito, Boyne dijo que escribió entero el primer esbozo de El niño con el pijama de rayas en dos días y medio, sin apenas dormir hasta escribir el fin.
QUEMA DE LIBROS POR PARTE DE LOS NAZIS
El 10 de mayo de 1933 se produjo en
Berlín, en la Opernplatz
delante de la Universidad Humboldt, la quema de al menos veinte mil
libros en un auto de fe moderno. Un acto de simbolismo organizado por
la asociación de estudiantes nacionalsocialistas y que se repitió
en 21 Universidades de Alemania.
En
total, cerca de 40.000 personas se reunieron para presenciar un gran
espectáculo. Sólo en Berlín, los nazis quemaron esa noche 20.000
publicaciones de filósofos, científicos, poetas, escritores. Sus
nombres pasaron a integrar las "listas negras". Muchos de
ellos fueron asesinados, arrestados o enviados al exilio, ya que
promovían ideas no aceptadas por los nazis. Debido a este suceso,
personajes como Albert Einstein, tuvieron que emigrar a países como
Estados Unidos para vivir en condiciones.
Si a comienzos del siglo
XX, las universidades alemanas eran las mejores del mundo, después
de 1945 su excelencia quedaba sólo el recuerdo. La calidad de la
enseñanza alemana había sufrido un decline por los recortes
presupuestarios por parte de el estado, este pretendía controlar a
un pueblo ignorante para evitar revueltas. Además, todos los
profesores tenían ideologías nazis, así que no había libertad de
opinión.